Una de las piezas claves más importantes que debe tener una una tienda online es una pasarela de pago. Mientras no se pueda realizar el pago, la tienda online no se encontrará finalizada.
En esta lección vamos a ver cuáles son las pasarelas para realizar pagos en WooCommerce más utilizadas y cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar cada una de ellas.
Una pasarela de pago, en WooCoomerce, no es más que una aplicación o plugin WordPress que se integra con WooCommerce y permite al cliente realizar un pago para finalizar la compra en una tienda online.
Existen muchas pasarelas de pago para WooCommerce y, en algunas de estas, es necesario crear una cuenta en la plataforma que gestiona los pagos como PayPal o Stripe.
Tienes que tener en cuenta que cada una de estas empresas operan con unas comisiones que se descuentan automáticamente cuando el cliente realiza el pago en la tienda.
Anuncio publicitario
Elegir una pasarela de pago para WooCommerce no es tarea fácil. Será necesario tener en cuenta varios factores que influirán en el éxito que pueda conseguir nuestra tienda online.
Para finalizar una compra en una tienda online, basta con tener al menos una pasarela de pago activa.
Por ejemplo...
Si solo ofrecemos la opción de pago con tarjeta de crédito, puede que el cliente no tenga tarjeta y no finalice la compra. Podríamos ofrecer un método de pago alternativo como PayPal o transferencia bancaria.
La seguridad es un factor fundamental que debemos ofrecer a nuestros clientes al realizar el pago. Esto generará confianza en el cliente para finalizar la compra en nuestra tienda online.
Existen 3 tipos de pasarelas de pago:
Estos métodos de pago, como la transferencia bancaria, pagos por cheque o contra reembolso, son cada vez menos utilizados.
El cliente puede finalizar la compra sin necesidad de pagar nada en ese momento. Luego podrá realizar el pago según las instrucciones que indiquemos en la tienda.
Estos métodos de pago, como PayPal y los TPV Virtuales, son métodos más longevos y muy utilizados en todo el mundo.
Mediante estas pasarelas, el cliente podrá realizar el pago al momento de la compra pero fuera de la tienda online.
En el caso de PayPal, la tienda lo redirige a PayPal y, una vez realizado el pago, PayPal lo vuelve a redirigir a la tienda online.
Estos métodos de pago, como Stripe o Authorize.Net, son relativamente nuevos y suelen ser muy utilizados actualmente.
Ofrecen una interfaz muy agradable para realizar el pago mediante tarjeta de débito y crédito y su principal ventaja es que se realiza en la tienda online.
Estas pasarelas obligan a tener un certificado SSL instalado en el sitio web para proteger los datos de la tarjeta del cliente.
Recomendación...
Aunque un certificado SSL sea obligatorio para las pasarelas de pago directas, es recomendable que lo instalemos siempre en nuestro sitio web aunque no tengamos una tienda online.
Los certificados SSL son muy importantes hoy en día y es un punto a favor del SEO de un sitio web.
En la lección del curso de WordPress, certificado SSL, puedes encontrar información actualizada para instalar un certificado SSL gratis en tu sitio web.
Otro punto a tener en cuenta, para elegir correctamente una pasarela de pago para WooCommerce, es cuánto nos van a costar.
Ya sea que usemos PayPal, Stripe, TPV Virtual o contra reembolso, siempre tendremos que pagar una comisión por cada venta que realicemos en nuestra tienda online.
Es importante conocer las tarifas de cada plataforma y valorar cuál es la más rentable para nuestro negocio.
No todas las pasarelas de pago para WooCommerce funcionan en todos los países del mundo. Dependerá de los convenios que tengan con los bancos locales.
Antes de utilizar una pasarela de pago automatizada, como PayPal o Stripe, debemos asegurarnos que acepta pagos en los países donde vamos a vender.
En la página, extensiones de pago para WooCommerce, podemos encontrar todas las pasarelas de pago oficiales de WooCommerce, algunas gratis y otras de pago, que están disponibles en algunos países.
Busca el país en el selector Select a country para ver las extensiones de WooCommerce disponibles.
Si tenemos pensado ofrecer servicios mediante suscripciones en nuestra tienda online, tenemos que asegurarnos que las pasarelas de pago que vamos a utilizar, sean compatibles con pagos recurrentes.
Y por último, y no menos importante, tenemos que asegurarnos que la plataforma con la que vamos a trabajar (PayPal o Stripe, por ejemplo) ofrezca un servicio de atención al cliente que nos pueda resolver, cualquier problema que se pueda generar con los pagos y clientes, en nuestra tienda online.
Teniendo en cuenta los puntos anteriores, vamos a ver cómo se configuran y cómo funcionan las principales pasarelas de pago para WooCommerce en una tienda online.
Por defecto, al instalar WooCommerce, se crean 4 pasarelas de pago.
Dirígete al apartado WooCommerce >> Ajustes, pestaña Pagos.
Como te he mencionado anteriormente, los métodos Transferencia bancaria directa y Pagos por cheque, no suelen ser muy utilizados hoy en día.
Podríamos utilizarlos y su configuración es muy sencilla. Basta con activarlas y añadir los datos e instrucciones para que funcionen en nuestra tienda online.
Este método de pago, aunque es postpago (o pagos sin conexión), todavía suele emplearse en determinadas ocasiones.
Imagínate que vendemos en un país donde no haya seguridad en los pagos online o problemas con la moneda local. Este método de pago puede ser una buena opción.
También sería útil ofrecer este método de pago para personas que no confíen en los pagos con tarjeta.
Para configurar este método:
Marca la casilla para activar este método de pago.
Indica el título del método de pago que verá el cliente en la página de pago. Por ejemplo: Pago por contra reembolso.
Indica una descripción para el método de pago que el cliente verá en la página de pago.
Aquí puedes indicar las instrucciones que el cliente deberá seguir una vez finalice la compra.
Esta pasarela de pago se puede asociar con los envíos y, si no indicamos ningún método de envío, el pago contra reembolso estará siempre disponible en la página de pago.
Si hacemos envíos internacionales, puede que el pago contra reembolso no sea una buena opción. Por lo general, el pago contra reembolso, se suele utilizar para envíos locales y nacionales.
Algunas empresas de envío suelen trabajar con este método de pago aplicando un importe adicional a sus tarifas. En este caso, lo ideal sería crear un método de envío para el contra reembolso añadiendo el importe adicional a la tarifa de envío.
En la lección, envíos en WooCommerce, puedes encontrar información actualizada para que aprendas a configurar los métodos de envío en una tienda online.
Por lo general, el pago Contra reembolso, suele estar asociado a un envío donde el cliente paga al transportista al momento de recibir el pedido.
Pero, ¿si no vendemos productos físicos? Este método de pago se puede aplicar también a servicios online como un diseño web, una asesoría online o cualquier tipo de producto virtual.
En este caso, se indica al cliente en las instrucciones, que puede realizar el pago del servicio mediante un método de pago diferente, 50% para comenzar y 50% al finalizar el servicio, por ejemplo.
En la página de pago el cliente verá lo siguiente:
Las tarifas de este método de pago dependerá de la empresa de envíos que utilicemos si nuestra tienda online vende y envía productos físicos.
Para productos virtuales, este método de pago no tendría tarifas adicionales.
Esta es posiblemente la pasarela de pago más utilizada en el mundo. Al instalar WooCommerce por primera vez, PayPal se integra automáticamente con su versión más sencilla: PayPal Estándar.
Este método de pago genera mucha confianza en las personas por lo que sería un error no utilizarlo en una tienda online. Ofrece su famosa protección del comprador lo que lo convierte en una de las opciones más fiables del mercado.
Para configurar esta opción:
Marca la casilla para activar este método de pago.
Indica el título del método de pago que verá el cliente en la página de pago. Por ejemplo: PayPal.
Indica una descripción para el método de pago que el cliente verá en la página de pago.
El principal requisito para integrar PayPal como método de pago en WooCommerce es crear una cuenta Business.
Si ya tenías una cuenta personal en PayPal, con el mismo correo electrónico puedes cambiar la cuenta a Business para comenzar a recibir pagos.
En este campo tenemos que ingresar este correo electrónico una vez se haya aprobado la cuenta Business.
Estas opciones son suficientes para configurar PayPal Estándar en WooCommerce. El resto de opciones, avanzadas y credenciales para la API, son opcionales.
Para más información puedes visitar el enlace oficial de WooCommerce (en inglés): configurar PayPal Estándar.
En la página de pago el cliente verá lo siguiente:
PayPal cobra una comisión por cada transacción que se realice en nuestra tienda online mediante su plataforma.
Las tarifas de este método de pago vienen dadas por:
Hasta el año 2019, PayPal aplicaba otro tipo de tarifas que variaban según nuestras ventas mensuales. Actualmente PayPal ha cambiado estas reglas y, en la página Acuerdo de servicios de pago con tarjeta por Internet de PayPal, indica lo siguiente:
"A partir del 19 de agosto de 2019 ya no se aplica la Tarifa para vendedor de PayPal. En lugar de la Tarifa para vendedor de PayPal, se aplica la tarifa estándar de PayPal."
La imagen anterior es la comisión actual que cobra PayPal para pagos en Euros. La fórmula genérica viene dada por:
2,90 % + Tarifa fija
La tarifa fija, para otras monedas, se aplica según la siguiente tabla:
En la lección, crear una tienda online, hemos instalado WooCommerce desde el Asistente de configuración.
En la pestaña pago, WooCommerce nos ofrece 2 pasarelas de pago adicionales: Stripe y PayPal. En este caso, nos recomienda utilizar PayPal Checkout que es una opción diferente a PayPal Estándar.
PayPal Checkout es un plugin oficial de WooCommerce que podemos instalar desde el Asistente de configuración o desde el repositorio de plugins de WordPress.
https://es.wordpress.org/plugins/woocommerce-gateway-paypal-express-checkout/
Para instalar el plugin:
Una vez activo el plugin:
Estos ajustes se pueden configurar igual que PayPal Estándar.
Podemos elegir si queremos que los cobros sean reales (Directo) o vamos a realizar pruebas en nuestra tienda online (Pruebas).
Es recomendable realizar pruebas con las pasarelas de pago para comprobar que todo funciona bien en la tienda online antes de comenzar a recibir pagos.
Con esta opción vamos a vincular la pasarela de pago con nuestra cuenta Business de PayPal.
Podemos hacerlo desde:
Al marcar la casilla Botones de pago inteligente, podremos personalizar el botón de pago de PayPal.
PayPal Checkout nos ofrece 4 posibilidades donde mostrar el botón de pago:
Las ventajas y desventajas de este método de pago son prácticamente las mismas de PayPal Estándar.
Si quieres ampliar la información para la configuración de PayPal Checkout, visita este enlace.
Para integrar PayPal en WooCommerce, se puede hacer mediante PayPal Estándar y PayPal Checkout como acabamos de ver.
Sin embargo, existen otros plugins oficiales de WooCommerce, más avanzados y con otras opciones, con los cuales podemos integrar PayPal pero, el uso de estos plugins, dependerá del país donde se encuentre nuestra tienda online.
Visita este enlace para conocer los plugins y países donde se puede integrar PayPal en nuestra tienda online.
Esta pasarela de pago es un poco más nueva (fundada en 2010) y se ha convertido en la mayor competencia de PayPal en el mundo ya que ofrece unas tarifas más competitivas y una experiencia de pago más directa.
Al igual que PayPal, funciona como un monedero virtual y se integra con opciones de pago electrónico como Apple Pay o Google Pay además de otros métodos de pago internacionales.
Cuando hemos instalado WooCommerce desde el Asistente de configuración, además de PayPal Checkout, WooCommerce nos ha ofrecido el uso de otra pasarela de pago: Stripe, mediante la instalación del plugin WooCommerce Stripe Payment Gateway.
WooCommerce Stripe Payment Gateway es un plugin oficial de WooCommerce que podemos instalar desde el Asistente de configuración o desde el repositorio de plugins de WordPress.
https://es.wordpress.org/plugins/woocommerce-gateway-stripe/
Para instalar el plugin:
Una vez activo el plugin:
Marca la casilla para activar este método de pago.
Indica el título del método de pago que verá el cliente en la página de pago. Por ejemplo: Tarjeta de crédito (Stripe).
Indica una descripción para el método de pago que el cliente verá en la página de pago.
Para integrar Stripe en WooCommerce, es necesario crear una cuenta gratuita en Stripe.
Al igual que con PayPal, en Stripe hay que configurar algunos parámetros para vincular nuestra cuenta con WooCommerce. También podemos configurar un entorno de producción y un entorno de pruebas.
En tu cuenta de Stripe, dirígete al apartado Desarrolladores >> Claves de API.
Nos encontraremos con el selector Ver datos de prueba:
Tenemos que copiar estas 4 claves, volver a la configuración en WooCommerce e introducirlas en los campos:
Adicionalmente tenemos que indicar 2 parámetros adicionales: la Firma secreta de prueba del webhook y la Firma secreta del webhook.
En tu cuenta de Stripe dirígete nuevamente al apartado Desarrolladores >> Webhooks.
Accedemos al webhook que hemos creado anteriormente y, en el bloque Secreto de firma, hacemos clic en Hacer clic para revelar y copiamos la firma secreta. Tenemos que repetir el mismo procedimiento para el modo de pruebas.
Estas opciones son suficientes para configurar Stripe en WooCommerce. El resto de opciones, son opcionales.
Para más información puedes visitar el enlace oficial de WooCommerce (en inglés): configurar Stripe.
En la página de pago el cliente verá lo siguiente:
Esta opción es muy curiosa ya que compacta el formulario de la tarjeta de débito/crédito a un solo campo para ahorrar espacio en la página de pago.
Al igual que PayPal, Stripe cobra una comisión por cada transacción que se realice en nuestra tienda online usando su plataforma.
Las tarifas de este método de pago vienen dadas por:
Un TPV (Terminal de Punto de Venta) Virtual es un servicio que ofrecen los bancos para aceptar pagos por Internet.
Al igual que sucede con PayPal y Stripe, las entidades bancarias establecen unas comisiones que tenemos que pagar por venta y mantenimiento del servicio.
En España, el servicio más utilizado para integrar un TPV Virtual en una tienda online es Redsys.
Se puede integrar en WooCommerce, mediante el plugin oficial WooCommerce Redsys Gateway Light, que se puede instalar desde el repositorio de plugins de WordPress.
https://es.wordpress.org/plugins/woo-redsys-gateway-light/
Para instalar el plugin:
Una vez activo el plugin:
La configuración del plugin es muy similar a PayPal y Stripe salvo que los datos: Número de comercio (FUC), Nombre de comercio, Número de terminal y Clave secreta de cifrado SHA-256 los facilitará la entidad bancaria donde contratemos este servicio.
En la página de pago el cliente verá lo siguiente:
Este método de pago funciona mediante redirección (como PayPal).
Cuando el cliente haga clic en Realizar el pedido en la página de pago, el plugin lo redirigirá a la página de Redsys (enlazada con el banco) para realizar el pago.
Las tarifas de un TPV Virtual suelen ser más económicas que cualquier otra pasarela de pago.
Están alrededor del 1% por cada transacción aunque dependerá de cada banco cobrar o no una tarifa adicional por mantenimiento.
Después de haber configurado todas las pasarelas de pago que vamos a utilizar en nuestra tienda online, en el apartado WooCommerce >> Ajustes, pestaña Pagos, veremos un listado de todas estas.
En la columna Activado podemos activar las pasarelas de pago con las que vamos a trabajar. Solo se mostrarán en la página de pago (Finalizar compra) las que se encuentren activas.
En la página de pago el cliente vería lo siguiente:
Como has podido apreciar, el mismo orden en que se encuentren las pasarelas de pago en el listado, será el orden en el que se muestren en la página de pago.
Al lado de cada método se encuentra el icono . Haciendo clic sobre el icono y, sin soltar el ratón, podemos arrastrar el método de pago hacia arriba o hacia abajo para cambiar el orden.
Ahora, en la página de pago, el cliente vería lo siguiente:
El orden en el que mostremos las pasarelas de pago puede llegar a ser un factor clave para que el cliente finalice la compra. Si mostramos primero PayPal, puede que el cliente sienta más confianza que mostrando primero Stripe que es menos conocida.
Anuncio publicitario
Te estaría muy agradecido si pudieras valorar esta entrada y compartirla en tus redes sociales. De esta manera me animas a continuar trabajando en este proyecto y ayudas a otras personas que desean aprender.
(11 votos, promedio: 5 de 5)
Todo el contenido que puedes encontrar en este sitio web es gratis y siempre lo será pero, mantenerlo, requiere de muchos cafés y muuuuchas horas . Si te gusta mi trabajo y te está ayudando, considera invitarme un café para apoyarme y apoyar este proyecto. ¡Te invito un café!.
No me gusta el SPAM y se que a ti tampoco. Sólo recibirás información útil sobre WordPress.
Al enviar, confirmas que has leído y aceptas la política de privacidad. Conoce nuestro compromiso con tu privacidad.
Deja un comentario si tienes alguna duda o cuéntanos cómo ha sido tu experiencia.
Copyright © 2025 Curso de WordPress
Hecho con Venezolano!
Desarrollado con WordPress y diseñado con Hello Theme y Elementor.
Deberíais explicar también a la gente que el implantar pagos con tarjetas en pasarelas de TPV virtuales, Paypal o Stripe, además de ventajas tiene una desventaja muy importante y es que hay muchos clientes que compran y luego solicitan el retroceso del cargo al emisor de la tarjeta (VISA, MASTERCARD), incluso varios meses después y tanto Redsys como Paypal retiran el dinero de nuestra cuenta sin pedir información simplemente porque el cliente lo pida con lo que algunos clientes no pagan y se quedan con el producto, ocasionando grandes pérdidas sobre todo a pequeños comercios electrónicos que no tiene departamento jurídico como para denunciar estas estafas
Hola Carlos, creo que no hace falta. Ya lo has explicado tu muy bien. Muchas gracias por la aportación. Un saludo!